PNIC2017-02. PREFORTI SUR - Metodología sostenible de conservación preventiva de fortificaciones medievales de tierra en el sur de la Península Ibérica
Dir: Isabel Bestué Cardiel y Mª Lourdes Gutiérrez -Carrillo
- Objetivos generales:
· Sistematizar modelos de análisis que permitan valorar el grado de vulnerabilidad y afección de los agentes antrópicos y naturales sobre el patrimonio defensivo de tierra del sudeste peninsular, poniendo en práctica las herramientas de trabajo del PN de Conservación Preventiva junto con las desarrolladas en el proyecto PREFORTI.
· Crear cartas de acciones preventivas en relación con las cartas de riesgo que permitan establecer los grados de prioridad de actuación y las acciones a realizar para efectos específicos, en casos concretos seleccionados.
· Reducir los costos de gestión de conservación consiguiendo un modelo sostenible de mantenimiento patrimonial.
- Objetivos específicos:
- Realizar un catálogo de los bienes de patrimonio defensivo del Sur español construidos en tierra mediante fichas de caracterización material, constructiva y estructural. El catálogo tendrá apoyo de localización geográfica (SIG) y será compatible con otros como el SIG-PAM.
- Detectar y examinar los riesgos naturales y antrópicos a los que se ven sometidas las estructuras defensivas de tierra, valorando el grado de vulnerabilidad del patrimonio, utilizando la metodología de los PN.
- Recopilar el mapa de patologías generadas por cada uno de los agentes naturales y antrópicos definidos, estableciendo las particularidades detectadas.
-Clasificar los tipos de intervención de restauración acometidos sobre los bienes catalogados destinados a solventar los daños de las afecciones naturales y antrópicas.
- Evaluar el comportamiento diacrónico de dichas intervenciones históricas y el modo en que han respondido al daño producido y a los agentes de riesgo reiterados en el tiempo.
-Establecer una base de datos de acciones preventivas que respondan a las exigencias de los mapas de riesgo analizados en relación con la realidad física de cada caso concreto de estudio seleccionado.
- Utilizar los modelos de buena gestión en conservación preventiva empleados en sitios patrimoniales (Alhambra de Granada), comparándolos con los resultados del proyecto, a fin de establecer sistemas de transferencia y aplicabilidad a otros entornos.
- Estudiar el impacto económico que las acciones preventivas suponen en la conservación monumental.
- Establecer líneas de intercambio de conocimientos en la conservación preventiva de las estructuras de tierra con otros organismos públicos y privados..
Periodo: 2017-2020